Este sábado, la Casa Museo de Colonia Benítez se llenó de vida y conocimiento para conmemorar el 124° aniversario del natalicio de Augusto Schulz, el renombrado botánico e investigador argentino. Las festividades no solo rindieron homenaje a su legado, sino que también promovieron la conciencia ambiental y el amor por la naturaleza.
La jornada estuvo repleta de actividades que atrajeron a todas las edades. Los visitantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en las investigaciones de Schulz a través de exposiciones dedicadas a sus destacados estudios botánicos. Además, se presentó el libro «Los Árboles del Chaco,» una obra de autoría del propio Schulz, que brinda una visión enriquecedora de la flora local.

Los más jóvenes disfrutaron de talleres diseñados especialmente para ellos, fomentando así el interés por la botánica y la ecología desde temprana edad. Para aquellos amantes del cine, el evento incluyó la inauguración del ciclo de cine «Habito, luego existo,» que presentó una proyección audiovisual de cortometrajes relacionados con la temática ambiental.


Además, durante la celebración se llevó a cabo la Feria Semilla, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de adquirir y aprender sobre semillas locales y nativas, promoviendo la conservación de la biodiversidad. Las guías especiales del Museo enriquecieron aún más la experiencia de los visitantes, compartiendo información valiosa sobre la vida y obra de Augusto Schulz.
Graciela, directora del Museo, expresó su gratitud y alegría en esta celebración: «como todos los años tratamos de agasajarlo a nuestro querido Augusto Schulz, que nos dejó este legado del Museo Casa Jardín Botánico, como así lo dice su nombre, con diferentes actividades. Tenemos cortos audiovisuales, guías especiales y también tuvimos esta tarde re linda que don Augusto nos regaló.»

Martin Piedra Buena, guía del Museo de Ciencias Naturales, detalló la temática de la exposición: «en esta ocasión la muestra hace referencia al grupo de las Pontegracias, esta familia muy amplia de camalotes que podemos llegar a encontrar nosotros acá en todo el litoral, en toda la Argentina. Incluso hay algunas especies muy comunes como pueden ver a mis espaldas, que es la Eicornia Asuria y la Eicornia Crassipe, unos camalotes también denominados Jacintos de Agua, muy llamativos por su floración y por el solo interés de que lo podemos encontrar en las lagunas, en los cesteros, en los bañados e incluso en los ríos también.»
Belen Rohde, del ciclo «Habito, luego Existo,» compartió la importancia de su proyecto: «este ciclo lo hicimos en colaboración con BioChaco y con Nite Litia. Es un corto de Fernando Catáño, él fue el director y se llama Manos Artesanas. Habla de una artesana de Quitilipi y también de algunas tomas y entrevistas acá a personas que viven en Colonia Benítez. Yo vivo acá hace un tiempo y me di cuenta que es un lugar que tiene una biodiversidad increíble».